Blog Actividades

LOS DOMINGOS DE MAYO

20-08-2024

Los Domingos de Mayo, considerados fiestas de Interés Turístico, son uno de los rasgos más distintivos de la idiosincrasia prieguense. En todo el calendario festivo local, las fiestas de Mayo son las más solemnes de Priego, además de celebrarse exclusivamente en esta localidad. Tradicionalmente se ha admitido que las fiestas de Mayo tenían su origen en un “voto que hizo el pueblo consistente en celebrar a perpetuidad solemnes cultos para librarse por la intercesión divina del contagio de la peste”. Pero hoy sabemos que la petición se realizaba para obtener un año de lluvias y buenas cosechas, apartando así la hambruna de la población. Se estima que la fecha en la que comienzan a celebrarse los Domingos de Mayo es el año 1642, cuando se funda la Hermandad de Jesús en la Columna, junto a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, las más antigua de Priego.

Cada semana de mayo tienen nombre de hermandad o imagen religiosa. Cinco son las cofradías que durante este mes celebran cultos a sus titulares:

  • Hermandad de La Caridad
  • Hermandad del Buen Suceso
  • Hermandad de la Soledad
  • Hermandad de La Columna
  • Hermandad de Jesús Nazareno

Las hermandades llegan a su culminación y máximo esplendor en su fin de semana correspondiente, durante el cual se celebran los actos más populosos y vistosos de la hermandad. La ornamentación de sus retablos se caracteriza por el afán de presentar cada año un retablo más espectacular que el año anterior y más espectacular que las demás Hermandades. Está basada principalmente en la decoración floral y en el uso de telas, enseres, luces y alfombras, así como de los más ricos juegos de candelabros y jarrones. Las fiestas de Mayo han contribuido al patrimonio musical de Priego que es de una riqueza incomparable. En los cultos religiosos destacan los acompañamiento de coros y orquestas interpretando “arias” y “plegarias”. El punto culminante de los cultos de cada Hermandad es la procesión que se realiza en la tarde de cada domingo. Son desfiles procesionales claramente festivos. Las túnicas y capirotes se sustituyen por largas hileras de mujeres con traje negro de gala y mantilla española. Los cofrades acompaña a la imagen que ha sido adornada con esmero en sus más lujosos tronos y los costaleros visten uniformes. Para realzar aún más la procesión se lanzan cohetes, fuegos artificiales y concurren bandas de música con vistosos desfiles al son de la música marcial. La manera de financiar estas fiestas ha dado origen a otra de las tradiciones más genuinas de este pueblo: las rifas, con las cuales se recauda dinero para los actos que llevan a cabo las hermandades durante todo el año.

 

|
|
© Copyright - La Subbética Punto Destino